Cumplir con la normativa internacional es clave para el desarrollo de un comercio internacional sin sobresaltos. Si además puedes demostrar que cumples con las reglas del juego, te pondrán alfombra roja en las aduanas. Es lo que puedes conseguir con la certificación OEA. En este artículo te explicamos en qué consiste y cuáles son exactamente sus beneficios, añadiendo información relacionada que te resultará de gran utilidad. Lee un poco más para descubrir todo lo que necesitas saber sobre la certificación OEA.
¿Qué es una certificación OEA?
Una certificación OEA es una autorización con la que podemos certificar que los procesos de la empresa son seguros y que cumple con la normativa de las aduanas en todos sus controles y procedimientos. La certificación OEA es, a su vez, una herramienta que deriva en mejoras en la eficiencia de los procesos de la cadena de suministro, tanto a nivel particular como internacional, facilitando el comercio legítimo.
Contar con el estándar OEA garantiza que la organización es capaz de entregar un producto o servicio más competitivo, lo que conlleva beneficios en materia de imagen, posicionamiento de sus marcas e incluso en el volumen de exportación.
El Programa OEA se basa en la asociación entre aduanas y las empresas, establecida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Acogerse a este programa y conseguir la certificación es un proceso totalmente voluntario y gratuito. En la actualidad, tiene presencia en 91 países y cuenta con cerca de 70 mil empresas certificadas en el mundo.
Orígenes de la certificación OEA
La certificación OEA nació a partir de la concienciación sobre los riesgos asociados al comercio internacional, consecuencia de prácticas como el contrabando, la falsificación de productos y terrorismo, entre otras amenazas.
Para paliar estos riesgos, algunas de las economías más industrializadas, empezaron a impulsar programas con el objetivo de garantizar el movimiento seguro de los bienes a nivel internacional, lo que dio origen al Marco de Normas para la Seguridad y Facilitación del Comercio Mundial (SAFE). SAFE es un conjunto de iniciativas dirigidas a fortalecer la seguridad en la cadena de suministro internacional de mercancías, mejorando la cooperación entre los principales actores de los procedimientos aduaneros y de comercio exterior. Y, en este contexto, surge el Programa de Operador Económico Autorizado (OEA), la acreditación protagonista de este artículo, que nos permite probar que cumplimos con las medidas y buenas prácticas que acabamos de mencionar.
¿Para qué sirve una certificación OEA?
La finalidad principal de una certificación OEA es fortalecer la seguridad de la cadena de suministro global a través del establecimiento de un programa de certificación que acredita que las empresas adscritas cumplen con un estándar, garantizando la seguridad de sus procesos y operaciones de comercio exterior.
En el Programa OEA están adscritos países como Estados Unidos, los correspondientes a la Unión Europea, Corea, Japón, China, México, Chile y Canadá, entre otros.
Beneficios de contar con una certificación OEA
En líneas generales, las empresas que cuentan con una certificación OEA, obtienen beneficios en materia de control y simplificación de trámites que pueden traducirse en mejoras de competitividad y nuevas oportunidades de crecimiento.
El marco SAFE establece dentro de sus directrices, que se debe otorgar beneficios a aquellos operadores que cumplen los requisitos de seguridad de la cadena logística y que utilicen mejores prácticas. En concreto, ser un Operador Económico Autorizado conlleva los siguientes beneficios.
- Acceso más fácil a procesos aduaneros más sencillos.
- Reducción de la cantidad de datos que se deben proporcionar para la declaración sumaria aduanera.
- Facilidades en los controles de seguridad.
- Aviso previo en caso de selección para inspección de mercancías.
- Menos control físico y documental de los envíos.
- Posibilidad de elegir el lugar de control.
- Tratamiento prioritario de la carga si selecciona para un control.
Ventajas de trabajar con un OEA
Hemos hablado de los beneficios que supone contar con la certificación OEA. Pero, ¿qué ventajas ofrece trabajar con un Operador Económico Autorizado? Las empresas que utilizan los servicios aduaneros de un OEA también salen beneficiadas. Las ventajas que obtienen son consecuencia de los beneficios que los OEA reciben en las aduanas, transformando las operaciones de importación y exportación en procesos más ágiles, eficientes y seguros. Veamos en qué consisten:
- Disminución de los tiempos de espera en los puntos fronterizos y optimización de la planificación logística.
- Incremento en la seguridad de toda la cadena de suministro.
- Facilidades en la gestión y realización de procedimientos aduaneros.
- Priorización de los envíos seleccionados para inspecciones específicas.
- Flexibilidad para determinar el lugar donde se realizarán los controles necesarios.
¿Cómo conseguir una certificación OEA?
La certificación está destinada a empresas y socios comerciales que participan en la cadena de suministro internacional, como fabricantes, exportadores, navieras, agentes de aduanas, almacenes, transportistas e importadores. Pero, ¿quién puede optar a esta certificación?
- Operadores económicos establecidos en el ámbito aduanero de la Unión Europea que lleven a cabo actividades vinculadas a operaciones aduaneras.
- Operadores de terceros países si existe un acuerdo de reconocimiento mutuo entre la Unión Europea y el país donde esté registrada la empresa solicitante.
- Empresas aéreas o marítimas extranjeras que cuenten con oficinas en territorio comunitario o que ya disfruten de simplificaciones en los procedimientos aduaneros.
¿Quieres convertirte en un operador OEA? Inicia el proceso presentando tu solicitud a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria.
Reconocimiento mutuo de OEA. ¿Qué es y cómo funciona?
El reconocimiento mutuo de OEA es un pilar esencial en el comercio internacional que tiene como objetivo simplificar y agilizar las operaciones comerciales entre países. Este sistema funciona gracias a acuerdos entre distintas administraciones aduaneras, mediante los cuales se aceptan y validan los certificados de Operador Económico Autorizado emitidos en sus respectivas jurisdicciones.
Con el paso del tiempo, se han firmado múltiples acuerdos de reconocimiento mutuo con naciones como Noruega, Suiza, Japón, Estados Unidos, China, Canadá o Sudáfrica, entre otras. Aunque en la mayoría de los casos se utiliza el acrónimo internacional «AEO» (Authorized Economic Operator), algunos países emplean denominaciones específicas, como el programa C-TPAT de Estados Unidos.
Este mecanismo fortalece la confianza entre los países participantes y aporta ventajas significativas, como mayor seguridad en la cadena de suministro y procesos aduaneros más eficientes para los operadores certificados.
Si llegase a este punto aún tienes dudas sobre la certificación OEA, consulta ahora con Partida Logistics, el apoyo de confianza que necesitas para asesorarte adecuadamente sobre el tema y acompañarte en cualquier punto del proceso de certificación.